TERCERA SEMANA

PARA COMENZAR SU PARTICIPACIÓN EN ESTA UNIDAD, DEBE REGISTRAR SU PAGO AQUÍ.




ANUNCIO – FORO VIRTUAL

Estimado participante,

Las invitaciones para participar en el Foro Virtual de Gerencia Educativa fueron enviadas este 
domingo 15 de mayo de 2016.

Si Ud. no recibió la invitación para participar en el Foro Virtual contáctenos a través del 
correo facilitadorgerenciaeducativa@gmail.com indicando la información de su registro en la 
Unidad Gerencia Educativa: nombre y apellidos, cedula de identidad, numero de comprobante 
de pago, y fecha de pago.

Si tiene alguna duda contáctenos  (facilitadorgerenciaeducativa@gmail.com)

Facilitador Gerencia Educativa

Convenio Upel-Cidec




Nuevos Paradigmas Gerenciales

Objetivo general: Reflexionar acerca de los nuevos paradigmas de la gerencia

    Objetivos específicos:
1.    Definir y caracterizar paradigmas
2.    Identificar el rol del gerente educativo en la gestión del conocimiento
3.    Analizar el paradigma de la gerencia en el aula 

***
REFLEXIÓN #1:
 
Revise el siguiente material audiovisual:
Reflexione acerca de:
¿Cómo hacer de la adversidad una oportunidad?
La innovación frugal

      

***
NUEVOS PARADIGMAS DE LA GERENCIA
Material recopilado por la Profesora Ysmeria Oca C.
“La necesidad de educar para la vida, y no sólo para una profesión es la base de los nuevos paradigmas en la educación actualmente en desarrollo” (Gallegos, 1997).
 Los paradigmas son modelos creados por el hombre para darle solución a un problema, y el problema radica básicamente en que no creamos nuevas e innovadoras soluciones, sino que se siguen aplicando los mecanismos de siempre. Debemos avanzar, estamos en constante avance científico, cultural, tecnológico y educativo, las competencias y habilidades del docente deben crecer cada día, estamos en constante aprendizaje siendo realmente un gran desafío la reforma que debe tener el sistema educativo, en este siglo XXI.
Según Kuhn y Fleck, Paradigma sería “un estilo de “ver” y percibir, conocer y pensar, que es producido predominantemente por las comunidades científicas, que recogen creencias anidadas en el pensar colectivo que no es científico, que se traduce en palabras principalmente escritas, consagradas oficialmente por manuales, y que se establece institucionalmente en organizaciones que se forman a su alrededor”. Un paradigma puede originariamente surgir de una ciencia muy especializada, pero tiene la particularidad de desbordar su lugar de nacimiento, transmitiéndose a múltiples ciencias y disciplinas, donde actúa como modelo o principio rector que en un momento determinado deje de ser solo científico y se transforma en cultural”.


Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), físico y filósofo de la ciencia, en su libro "La estructura de las revoluciones científicas" definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas".


En la actualidad, el mundo se encuentra en constantes cambios y sólo saldrán adelante quienes “piensan lo impensable” y quienes se asocien con personas que posean mentes creativas. Los gerentes tienen creencias que ya no concuerdan con la realidad, y las dificultades son tan importantes que se requiere un nuevo paradigma. Esto se debe que estamos en una nueva era, la posmodernidad, que incluso algunos autores dicen que ya pasó y estamos entrando en otra.    Pasamos del paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento, donde dicho conocimiento es y será la fuente de riqueza y de ventaja competitiva de los países y las empresas. Es por ello que la principal función de la organización será la de hacer que el conocimiento sea productivo; es decir, administrar la inteligencia.

Los paradigmas no son más que suposiciones básicas acerca de la realidad y además establece parámetros para que dicha disciplina se centre en un determinado punto o no. Sin embargo los paradigmas no suelen ser analizados, estudiados, cuestionados y/o comprobados simplemente las disciplinas los siguen. Por otra parte los paradigmas tienden a cambiar con el tiempo, es decir lo que hoy se considera válido o cierto, tal vez mañana no lo sea. Un gerente debe ser capaz de adaptarse a estos cambios, en tal sentido  en toda institución debe existir un líder de cambio que es aquel que busca la transformación, el líder del cambio percibe cada cambio como una oportunidad y un reto, están diseñados para el cambio. Sabe reconocer cuando los cambios son acertados y los sabe aprovechar.


Características de los Paradigmas

Los paradigmas poseen las siguientes características:
Son Comunes:
·         Paradigmas hay en todas partes.
·         Muchos son triviales; sus reglas y disposiciones no tienen mucho impacto.
·         Pero todos, grandes o pequeños, proporcionan una visión y una comprensión especial y los métodos para resolver problemas específicos.
Son Funcionales:
·         Los paradigmas son necesarios.
·         Sin reglas orientadoras estaríamos confundidos siempre porque el mundo está demasiado lleno de datos.
·         Nos ayuda a distinguir los datos importantes de aquellos que no lo son. Sus reglas nos indica como mirar los datos y cómo tratarlos.
·         El efecto paradigma invierte la sensata relación entre ver y creer:
La postura común: “Cuando lo vea, lo creeré”; situación real: “Lo veré cuando lo crea”. En realidad, para ver necesitamos los paradigmas.
Nuevas Realidades; nuevos paradigmas
Una de las nuevas realidades que tiene que aprender el gerente es que hasta ayer – expresado en forma metafórica, se guiaban, gerenciaban personas, hoy día se gerencia la mente. En consecuencia tiene que haber una nueva conciencia empresarial, acerca de que los activos más valiosos son inmateriales. Deben cambiar sus actitudes hacia la nueva concepción que los valores ya no residen en los edificios o en las maquinarias, ni tan siquiera en los productos, sino en la fidelidad de los clientes, la capacidad para colaborar con otros socios comerciales, la propiedad intelectual, las infraestructuras electrónicas, el potencial innovador y los conocimientos técnicos y especializados del personal. Dicho en otras palabras, tienen que comprender que el mayor de sus activos radica en el capital intelectual.
Otro paradigma interesante que se le presentará al gerente del siglo XXI es: La administración de uno mismo. Muchos miembros de la fuerza laboral y la mayoría que trabaja con el conocimiento, tendrán que administrarse a sí mismos. Necesariamente deben estar ubicados en el sitio en donde den los mejores aportes, necesitarán aprender a desarrollarse por sí mismos; tendrán que aprender a mantenerse jóvenes y "mentalmente" activos durante una vida laboral de aproximadamente unos cincuenta años. De igual forma deberán aprender cómo y cuándo modificar lo que hacen, cuándo lo hacen y dónde lo hacen. Quienes trabajen con el conocimiento probablemente sobrevivirán a su organización empleadora. Por lo tanto, quienes trabajan con el conocimiento se encuentran ante unas exigencias drásticamente nuevas, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
1) Preguntarse: ¿Quién soy?, ¿Cuáles son mis aptitudes? Y ¿Cómo trabajo?;
2) Preguntarse: ¿Dónde debo estar?;
3) Preguntarse: ¿Cuál es mi aporte? ;
4) Asumir la responsabilidad por sus relaciones
5) Planificar la segunda mitad de su vida.
 Además las personas que trabajan con el conocimiento lo primero que deben averiguar   sobre su manera de desempeñarse, es decir si es lector o es oyente. Muy pocas personas siquiera saben que hay lectores y que hay oyentes y que muy pocos son ambas cosas.
Paradigmas Gerenciales 
Por otra parte, los paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones. De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en alguna medida: los sistemas de calidad, la Planeación Estratégica y ampliamente la dirección por objetivos y la Dirección Estratégica integrada. Por tanto, se presentan algunos paradigmas gerenciales en el contexto globalizado del siglo XXI.
Dirección por Competencias: Es un enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa, las personas, por cuanto las competencias son una ayuda al disponer de criterios que, al ser consensuados y validados por la organización, permiten valorar a las personas con mayor objetividad y en condiciones igualitarias. Las personas son el elemento esencial de las organizaciones, pues éstas se conforman por los aportes de las personas, es decir por sus competencias.
Dirección por Valores: Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización. Relaciona los valores con la cotidianidad de la persona  vinculados estrechamente a sus afanes, metas, ilusiones y culturas, deseo de servir a la sociedad, aporte al desarrollo de la comunidad. Los valores se convierten en una ventaja competitiva perdurable, al situarse mas allá de la motivación, de las expectativas de desempeño, de la complejidad del cambio, de la misma competitividad.
Gestión del Conocimiento: Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión, menos en los que el trabajador se limita a “hacer”. Es el proceso mediante el cual una organización, facilita la transmisión de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente.
Visión Compartida: Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia , reduciendo y canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre de los que conforman la organización hablan el mismo idioma, o sea entienden lo que se transmite, por cuanto todos van hacia el mismo objetivo o hacia el mismo destino.
Dominio Personal: Es importante puesto que una organización se desarrolla cuando lo hacen sus integrantes; tomando en cuenta que el dominio de una persona no puede ser aumentado por otro individuo, sólo se puede crear condiciones que incentiven y respalden el deseo de hacerlo
Modelos Mentales: Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las cuales muchas veces no coinciden con la realidad, siempre se ve al mundo con modelos mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos
 Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros desean. La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar el diálogo y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo provecho de las reuniones
Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de métodos, herramientas. Este enfoque señala interdependencias y la necesidad de colaboración. Pensar en forma sistémica en una organización implica contemplar la relación de sus partes y ver un proceso de cambio antes que fragmentadas. Aprender a pensar sistémicamente es una habilidad esencial y el aprendizaje en la organización difiere del aprendizaje individual porque conlleva cambios en los sistemas operativos y estructuras de la propia organización.
La Calidad Total: Plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el contingente humano que en ella se encuentran. Por ello una de las exigencias básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles organizacionales y la transformación de los recursos de la organización. Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están relacionados íntimamente con la calidad total. Su principal característica está en promover una complementación entre calidad y productividad. La calidad total entonces propone un mejoramiento continuo y una permanente dinámica de eliminación del desperdicio.
Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos.
Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados
Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es decir el impacto.
Conciencia Interna: Es la capacidad de una organización para evaluar con rapidez su inventario de destrezas y competencias medulares
Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad de responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad.
Paradigmas y Supuestos en la Gerencia Educativa
Los sistemas educativos actuales se encuentran organizados sobre las bases de las definiciones de ciencias (conocimiento), de aprendizaje y de contenidos. Para cumplir con este objetivo se desarrollaron instituciones (las escuelas y los sistemas escolares) cuyos ejes organizadores son definiciones pedagógicas que plantean como garantizar que una serie de conocimientos válidos sean aprendidos por toda la población. La definición de estos supuestos y algunos paradigmas son importantes porque determinan la forma concreta de organización de la propuesta de enseñanza.
La Gerencia y los Paradigmas
Los cambios tecnológicos, económicos, culturales, sociales, políticos y medioambientales que se han producido en el entorno de las organizaciones empresariales en los últimos tiempos, han puesto en crisis los paradigmas que dominaron el mundo gerencial en la modernidad, ya que éstos no han podido brindar respuestas teóricas y prácticas a las actuales necesidades organizacionales. Estos cambios y estas dificultades en los paradigmas son naturales porque está demostrado que no existe un paradigma permanente en la evolución económica, social, cultural y científica de la humanidad, sino, tal y como lo señala Kuhn (1962),  la ciencia normal, a través de un quiebre, genera un nuevo paradigma.
Es por ello que, debido a las características de la empresa del siglo XXI,  inmersa en un mundo competitivo y globalizado, donde la adaptabilidad al medio ambiente es una constante, impera la necesidad de un  gerente con la capacidad de tener una mente abierta a los  cambios de los escenarios futuros, incluida la aplicabilidad y uso de la tecnología de punta, que haga más eficiente y competitiva la organización que gerencia.
En tal sentido, en torno a lo afirmado inicialmente, Drucker, citado por Codina (s/f), señala que desde mediados de los años setenta, lo que se conocía sobre administración ya no sirve. En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que ser capaces de olvidar lo que hacían, tan rápido como aprenden las cosas nuevas que tienen que hacer. Los cambios administrativos han evolucionado en todos los ámbitos de una organización, en los procesos de   producción,  marketing,  inventarios, estándares de calidad, criterios de innovación, liderazgo organizacional, los tradicionales enfoques, capacitación del personal y desarrollo tecnológico, así como los enfoques de competitividad y efectividad gerencial.
¿Pero que ha hecho que los paradigmas gerenciales, sean cada día más cambiantes en las organizaciones del siglo XXI?
Una de las razones tiene que ver con el avance vertiginoso como se producen los cambios tecnológicos, los cuales han permitido que los paradigmas gerenciales, desde el punto de vista de la producción, sean cada día más cambiantes, dado que deben ser más flexibles,  debe ser un proceso adaptable a los cambios tecnológicos para poder alcanzar una mayor competitividad en los mercados.
Impacto de los nuevos paradigmas en la gerencia
A continuación se presenta una revisión resumida del impacto de los nuevos paradigmas en estos ámbitos gerenciales mencionados, aclarando que no son todos los aspectos que pueden tratarse sino sólo los cuatro elementos que el equipo consideró más relevantes.
Se inicia con el ámbito del liderazgo. El enfoque tradicional en relación al liderazgo está cambiando profundamente. La visión paradigmática del liderazgo personalista sostenible en sistemas organizacionales basados en jerarquías rígidas, obediencia y  control vertical, es decir, en aquellos en los cuales quien está "arriba" ordena y quienes están "abajo" ejecutan, está dando paso a modelos, a paradigmas de gestión abiertos y participativos, que brindan más espacios de decisión y acción a las personas.  Sobre este particular dice León (2005) que en estos tiempos es preciso actuar, para lo cual primero hay que modificar la manera de entender el liderazgo. El liderazgo no surge de un elemento independiente (una persona), sino de la interacción entre diferentes elementos (diferentes personas). Liderar no es algo que los líderes hacen a los seguidores, sino que es una relación que construyen entre ambos.
También Senge (1992) plantea, cuando habla de la organización inteligente, que ésta no se limita a un aprendizaje adaptativo que le permita sobrevivir y adaptarse a los cambios, sino que es capaz de desarrollar un aprendizaje generativo, concepto que exige la desintegración de la figura del líder único en favor de un liderazgo compartido y potenciador de todas las cualidades de las personas que integran la organización
Respecto a las funciones gerenciales tradicionales (planificación, organización, dirección y control) los cambios igualmente las están impactando de forma importante. En la función de planificación, las principales tendencias que se señalan son: el tránsito de la planeación clásica, al enfoque de la estrategia; el análisis del pasado al futuro, buscando tendencias anteriores, se sustituye por el análisis del futuro al presente, concibiendo diferentes escenarios futuros y planes de contingencia, del plan y la implementación como procesos separados, a concebirlos como un proceso único, integrando ambas; de la tecnología como factor estratégico, a los recursos humanos como el más estratégico; de la focalización en la empresa, a considerar el entorno como punto de partida de cualquier estrategia.
La organización signada por estructuras jerárquicas y normas rígidas como factor regulador está dando paso a las estructuras planas y flexibles, adaptable a los cambios, y a la cultura, visión y misión como factores integradores en la organización. Sobre este punto Codina (s/f) dice que se pasará de la estabilidad, como elemento organizador, al cambio y la innovación como factor de adaptación constante a las nuevas situaciones. En cuanto a la función de dirección ya se mencionaron en el aparte anterior sobre el liderazgo los cambios más importantes, pero el propio Codina (s/f) señala que las tendencias se mueven en las siguientes direcciones: de la autoridad, como factor de disciplina, al liderazgo, como elemento movilizador; de dirigir a los hombres a dirigir con los hombres; de los recursos humanos, como un objeto del proceso de dirección, a considerarlo como un sujeto clave, participante; de la motivación, muchas veces manipuladora, a la creación de un sentido de pertenencia; de la delegación, al empowerment (facultar, dar poder, desarrollar).
En relación al control, la tendencia es de la autoridad, al autocontrol y compromiso;  de la orientación hacia los procesos y los resultados; los valores como instrumento de orientación del comportamiento de los miembros de la organización. Resumiendo esta función se puede decir que va desde las organizaciones altamente normatizadas, contrario a las organizaciones guiadas por objetivos, favoreciendo con ello un mayor empowerment para los trabajadores.
Por otra parte, en cuanto a la capacitación del personal,  anteriormente se consideraba esto como un gasto , hoy, las nuevas tendencias lo valoran como una inversión que redundará en un impacto positivo en los éxitos organizacionales a futuro y la nueva tendencia apunta a señalar que  los trabajadores son capacitados con un enfoque polivalente (dada la organización por procesos y el trabajo en equipo de las empresas de los nuevos tiempos) en contraposición a la capacitación especializada (dada la organización por funciones de las empresas tradicionales).
Por último, respecto a los criterios de calidad, la empresa tradicional privilegia la inspección y la posterior corrección de las partes o productos finales manufacturados, la nueva empresa competitiva da preponderancia a la prevención. Sobre este particular  Codina (s/f) señala que los paradigmas sobre la calidad que prevalecieron hasta los años 70, la concebían como una actividad de inspección y control; su determinación se basaba en normas técnicas, era una tarea “independiente”, a cargo de órganos funcionales separados de la organización productiva  y, más adelante agrega que en los años posteriores la tendencia es concebirla como una filosofía de dirección; se determina según la define el cliente; es una tarea integrada en los órganos productivos, a los clientes externos se sumaron los clientes internos.
En este mundo de incertidumbres que se vive en la época posmodernista, lo ideal sería visualizar los cambios que se experimentan con el objeto de ir modificando y adaptando nuestros paradigmas actuales.
Además, el gerente del futuro, debe ser capaz de actuar en un escenario cambiante cada día  con mayor rapidez, donde hoy puede ser un paradigma moderno, mañana ya no lo será. Donde la flexibilidad, el riesgo, la innovación van a ser la constante del cambio gerencial en el siglo XXI.
El gerente como orientador del proceso de aprendizaje organizacional para el cambio
Se entiende como una organización que aprende, de acuerdo a lo planteado por Mayo y Lank (1999): aquella que aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la experiencia de que dispone para evolucionar de manera continua en beneficio de todos sus beneficiarios. Se entiende por beneficiarios, todas aquellas personas o grupos de interesados en la empresa, como son los directivos, empleados, accionistas, clientes, proveedores.
El concepto de una organización que aprende, ha adquirido una creciente atención, desde finales de los años 80, tomando mucho más fuerza después de la publicación de la Quinta Disciplina de Peter Senge en 1990. Actualmente se considera que es esencial para la supervivencia de las empresas y la creación de las ventajas competitivas, que las organizaciones se encuentren  dentro de la realidad del aprendizaje organizacional.
En un mundo como el actual, con una velocidad del cambio sin precedentes, donde la adaptabilidad depende de la capacidad de aprender, como también la capacidad de aprender depende de la motivación para el aprendizaje continuo de todo el personal de una organización.
El gerente juega un papel preponderante, pues debe liderar el proceso de aprendizaje de la organización y estar monitoreando de manera permanente
Se puede considera que cada actividad que se realiza en una organización es una fuente potencial de aprendizaje, cada éxito o fracaso, cada comentario de un cliente, debe ser examinado. Es necesario aclarar que el aprendizaje es más que adquirir conocimientos, es adquirir información o conocimiento y es hacer algo de forma diferente como consecuencia se puede descomponer el aprendizaje en varios elementos, como son:
        Conocimiento: lo que alguien sabe.
        Habilidades: lo que alguien debe hacer.
        Actitudes: las creencias que moldean su forma de hacer las cosas.
        Experiencia: la que alguien ha hecho.
El aprendizaje proporciona un marco de pensamiento abierto que empieza y acaba con la necesidad real en lugar de la solución particular.
En cuanto a las iniciativas de cambio, estas tienen ciertas cualidades: deben estar conectadas con las metas de la organización y el proceso de trabajo real. Están conectadas con el mejoramiento del rendimiento. Deben estar a cargo de personas que tengan la autoridad para actuar con respecto a esas metas. Además se busca el equilibrio entre la acción, la reflexión y se relacionan con la indagación y la experimentación. Pero hay algo muy importante en las iniciativas de cambio en una organización, es que se concentran en aprender sobre el aprendizaje, en situaciones que tienen importancia y que tienen por objeto aumentar la capacidad de las personas a manera individual y colectiva
Las capacidades de aprendizaje se pueden entender como las destrezas y aptitudes que, entre individuos, equipos y comunidades, permiten a las personas mejorar de manera constante su capacidad de producir resultados.
También el desarrollo de estas capacidades de aprendizaje permite el fomento de otras capacidades:
Aspiración: entendida como la capacidad de orientar tanto individual como colectivamente, hacia la creación de lo que la gente realmente desea, en lugar de estar reaccionando de acuerdo a las circunstancias
Conservación reflexiva: es la capacidad de conservar en formas que fomenten la reflexión e investigación, buscando la creación de comprensión compartida y la coordinación de la acción.
Comprensión de la complejidad: que es la capacidad de ver patrones de interdependencia en los problemas y poder distinguir las consecuencias de la acción a corto y largo plazo.
El aprendizaje no puede ser forzado, necesita tiempo y práctica y depende de la voluntad, Senge (op cit) afirma que los aprendices que más aprenden  son los que quieren aprender.
En cuanto a la pregunta de ¿cómo pueden las organizaciones aprender realmente?, desprende a su vez dos cuestiones adicionales: ¿Qué se debe hacer a nivel organizacional para facilitar el aprendizaje, en un entorno que se ajuste a las necesidades de la organización? y ¿cómo se asegura que todo el aprendizaje que tienen las personas y los equipos es útil para el beneficio global?.
Swieringa y Wierdsma citados por Mayo (ob cit),  definen la organización que aprende como: una en la que la gente aprende  a través del trabajo conjunto y trabaja en conjunto a través del aprendizaje, siendo capaz de sostener su desarrollo colectivo.
Para que una organización aprenda, se requiere de una reorganización, un cambio en la conducta y en la cultura. En la medida en que las personas de una organización aprenden de manera continua, la fuerza de la sumatoria de ese aprendizaje es una fuerza poderosa.
En ocasiones no es así, debido a que ninguna persona quiere hacer en absoluto individualmente, o se deja influenciar por una personalidad  concreta, debido a los miembros de esa organización han aprendido diferentes cosas de diferentes maneras, en momentos diferentes pero han aprendido muy poco como grupo conjunto.
Es cuando la gerencia debe impulsar el aprendizaje organizacional para el cambio, utilizando un visón compartida y el trabajo en equipo.
****
REFLEXIÓN #2:
Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula y en el centro de la misma una escalera con muchas bananas. Cuando uno de los monos subía por la escalera para tomar una de las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre él hasta hacerle desistir en su intento.
Luego de algún tiempo de repetir esta operación, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros a la fuerza se lo impedían.
Pasó el tiempo y ya ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación que significaban las bananas. Fue entonces cuando los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo el nuevo simio fue subir por la escalera, pero rápidamente los otros monos se lo impidieron por la fuerza. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.
Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primero de los sustitutos, incluso participó con entusiasmo de la paliza que le dieron al novato para impedirle que subiera por la escalera.
Un tercero fue sustituido y se repitió el hecho. Finalmente, el último de los monos veteranos fue sustituido, de manera que quedaron en la jaula cinco monos que nunca habían recibido un chorro de agua fría para que desistieran de su intento de alcanzar las bananas que estaban al final de la escalera, pero que, de todas maneras, continuaban golpeando a cualquiera que intentara llegar a las bananas.
Estoy seguro que si fuese posible preguntarle a los monos por qué atacaban a cualquiera que intentaba subir la escalera, la respuesta sería: No sé, pero las cosas siempre se han hecho así en este lugar.
¿Te resulta familiar? No pierdas la oportunidad de preguntarte: ¿Por qué hago lo que hago?
“A la hora de la verdad, lo más importante no será lo que hayamos hecho, sino lo que nos impulsó y motivó. ¿Por qué lo hicimos?”
***

GERENCIA DE AULA
 
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica" (Aristóteles)
Mucho se ha escuchado en los últimos tiempos sobre Gerencia de Aula, y la mayoría de las personas  al escuchar la frase imaginan situaciones relacionadas con maestros, con la profesión docente, con la dirección de una escuela, de un liceo, y en efecto, estas situaciones se aplican a la gerencia en el aula, en el salón de clase, en consecuencia puede ser definida como un proceso de planificación, organización, dirección y control de las diferentes actividades de aprendizaje implícitas en un diseño curricular. Siempre he mantenido que la Gerencia es una sola, al definirla o desempeñarla lo que varía es el campo de aplicación, por eso se habla de gerencia de la vida, gerencia de recursos humanos, gerencia educativa y muchas otras. Al hablar de gerencia de aula lo que se hace es una transferencia del análisis, estudio  de las organizaciones educativas al salón de clase.
Para continuar con la revisión de la gerencia de aula se debe, en primera instancia, establecer diferencias entre trabajar y aprender y se observa que son pocas, existen más similitudes que diferencias, ya que los trabajadores y los aprendices comparten roles similares en sus actividades. En relación a esto, Bell (1984) afirma que se encuentra mucha acción gerencial en el rol del docente y mucho material docente en el rol del gerente, así mismo se perciben roles de trabajador en el aprendiz, y viceversa. Este planteamiento implica que los que conducen o guían al trabajador y quien guía el aprendiz, tienen papeles similares en su cotidianidad laboral ya que en la labor que desempeñan lo que se busca es la interacción entre personas, guiarlas e indicarles el camino a seguir en su tarea. Ambos, gerentes y docentes trabajan con personas, las cuales deben ser orientadas, tratadas como seres humanos para ir en pos de los objetivos planteados por la organización. De allí que se pueda decir que hay una coincidencia laboral entre los gerentes y los docentes.
En las actividades que desarrollan tanto el gerente como el docente enfrentan situaciones que requieren competencias de orden gerencial. Es decir ambos manejan asuntos relacionados con funciones gerenciales como planificación, evaluación, control, conflicto, cambio, comunicación, organización, motivación, dirección, coordinación, liderazgo, innovación y toma de decisiones, hecho que los ubica dentro de una innegable dimensión gerencial.
En tal sentido se podría decir que los roles tanto del gerente como del docente en el aula están estrechamente relacionados, lo cual indudablemente ayuda  a fortalecer la idea de que es necesaria una noción gerencial en el aula, el docente es un gerente por cuanto en su planificación debe usar sus habilidades para organizar, controlar dirigir la actividad y tomar las decisiones oportunamente para lograr efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
De allí que pueda afirmarse lo importante que es visualizar al docente como un gerente, como un verdadero gerente en su ambiente de trabajo, debe enfocarse al docente como un gerente en la organización donde se desempeña: el aula.
Tiende a afirmarse que a los estudiantes-docentes en Venezuela se les niega la oportunidad de aprender, de formarse como gerentes educativos y muchos al egresar de sus casas de formación llegan a ejercer cargos directivos sin tener las competencias necesarias para el cargo o el ejercicio de las funciones que le corresponde y les toca aprender de los errores cometidos al tener que afrontar situaciones que a veces no llegan a comprender en su totalidad, de allí que se encuentre limitado en el desempeño de su labor, ya que solo fueron formados para ser docentes, dar clases, sin considerar ese aspecto fundamental que es la función gerencial que sería la herramienta fundamental para solventar muchos problemas en el aula.
En consecuencia es de suma importancia que la formación docente no se divorcie del acto gerencial, se debe mejorar y aumentar las competencias gerenciales de los docentes para un desempeño efectivo en el aula, allí la tarea que deben trazarse las instituciones de formación docente.
El docente que se inicia en esta lides no puede evadir la angustia y emoción de ese primer día, porque allí se combina la emoción con el miedo a lo desconocido, emoción porque con toda seguridad estudió por vocación, como le digo a todos mis estudiantes” la docencia es una profesión de vocación, quien la desempeña debe ejercerla con pasión, con amor, si  no es así  que la abandone”. Esa emoción del iniciado va impregnada de entusiasmo por el trabajo que emprenderá, miedo por no saber a qué se enfrentara, cómo serán los estudiantes, cómo afrontará la tarea de enseñar. Todas estas interrogantes son naturales.
Quien ha elegido la profesión docente, ser profesional de aula debe ir con mucha seguridad a enseñar y a aprender de una manera distinta, debe poner en juego toda su capacidad para realizar un trabajo con amor, a entregar lo mejor de sí por la formación de sus estudiantes, a entender que tiene en sus manos la posibilidad de transformar la sociedad, que los cambios en los individuos empiezan en las aulas de clase con sus maestros. El docente nunca deja de ser el conductor del grupo, pero debe ser abierto a la participación de todos, de manera que pueda contar con ellos, incluida la comunidad educativa.
El concepto de gerencia de aula es nuevo y de cierta manera incomprendido, se lo confunde con manejo de disciplina o con el mero control de la relación estudiante - docente; para aclarar esta confusión es necesario definirlo. La gerencia de aula está referida a todo lo que el docente hace en el aula que no es  instruccional, no constituye ningún desacierto en afirmar que el docente debe ser en el aula, aparte de un eficiente y efectivo MAESTRO, un efectivo gerente de tiempo, tarea social, conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, ambientes físicos, tarea académica, motivación, innovación, entre otros.
Es una concepción generalizada en los países desarrollados en todos los niveles y sectores de las organizaciones educativas. Sin embargo, en Venezuela ha sido tratada tímidamente, al punto de que en las instituciones formadoras de recursos para la gerencia educacional, la gerencia en el aula aparece solitaria Es evidente que muchas cosas de las que "hace un docente en el aula deben depender del tipo de ambiente en el que trabaja. Es decir, que por ser el aula ese especial ambiente de trabajo, el docente o gerente de esa aula está condicionado por algunas características típicas del aula y de la institución en la que se desenvuelve.
Campbell y otros (1957) manifiestan: … “se partirá del hecho de que las organizaciones sociales son susceptibles de ser administradas, de ser gerenciadas… concebida básicamente como una jerarquía de relaciones superior - subordinado dentro de un sistema social”.
En términos funcionales, esta jerarquía de relaciones es el ámbito para distribuir e integrar los roles para el logro de las metas del sistema social. Es allí donde la asignación de cargos, la provisión de materiales, la organización de procedimientos, la regulación de actividades y la evaluación del desempeño se suceden y se logra en un ambiente democrático o autoritario.
A la luz de estos fundamentos teóricos se da por aceptado que existen en las organizaciones dos dimensiones fundamentales. La normativa y la personal. En la normativa se establecen las tareas y las normas de la institución, aplicadas al aula, los roles a ser asumidos y las expectativas de la institución en cuanto a las actividades y resultados del proceso de trabajo en el aula., y la personal representado en el aula por los individuos: estudiantes y docente; sus personalidades y sus formas de conducta y sus necesidades de aprendizaje y desarrollo integral, cuyo trabajo debe ser controlado y mejorado de manera eficaz y eficiente, por las normas y procedimientos manejados o gerenciadas por el docente, quien a su vez es también parte de la dimensión personal.
En el transcurso de esta década, la gerencia de aula ha adquirido relevancia y su interés se ha extendido hasta las áreas de investigación y extensión, en el caso particular de la Upel, así lo señala Ruiz, J (2007). Se ha visto su presencia en cursos, talleres, charlas y otras formas didácticas, y en los últimos tiempos se han realizado algunos trabajos de investigación (tesis, trabajos de ascenso) sobre la temática, hecho que reivindica  su importancia.
Todo lo anterior apunta a que las necesidades de los individuos sean satisfechas adecuadamente, en base análisis cuidadoso de las individualidades y personalidades.
Se debe establecer en primer lugar, la relación existente entre un docente y un gerente, para demostrar que ambos comparten roles y funciones similares.
Al respecto Briceño (2002), en su investigación titulada, La Gerencia de Aula como Herramienta para el Control de la disciplina de los alumnos en Educación Básica, menciona que es importante que los docentes como gerentes de aula propicien una comunicación participativa y afectiva dentro del aula así como la ejecución de actividades que motiven al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que se pueda dar el aprendizaje significativo y constructivo, de manera tal que se optimice la calidad del recurso humano que egreso de las aulas.
Por otra parte, el docente como gerente de aula es la parte central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues es el que planifica y ejecuta actividades y quien crea las condiciones que facilitan el conocimiento, pensamiento crítico, reflexivo y creativo que conduce al aprendizaje significativo, es ésta la importancia de que el docente reflexione acerca de ¿Qué hace? Y ¿Cómo lo hace?, para favorecer el aprendizaje, ya que el gerente educativo no se aleja de las funciones de planificación, organización, dirección y control
De allí que, el gerente de aula es un planificador, rediseñador, implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de un pensar y actuar sobre su práctica pedagógica debe asumir una actitud pro activa, crítica y reflexiva frente a la enseñanza, de manera tal que este preparándose, ensayando, y experimentando continuamente para transformar su praxis pedagógica.
Además, el docente como gerente debe concentrar su esfuerzo en motivar a los estudiantes para la búsqueda de la excelencia como valor social importante es su desarrollo. La idea de excelencia, debe ser entendida como el propósito de esforzarse en ser cada día mejor, para no contentarse con lo fácil, sino en plantearse metas exigentes que lo conviertan en un ser más apto y socialmente realizado.
De lo planteado antes se puede deducir que: La gerencia de aula trata de que el maestro además de ser un docente eficiente y efectivo, sea el motivador de sus alumnos y lleva la batuta de manera correcta haciendo un buen empleo del medio en el que se desenvuelve, aunque muchas veces existan obstáculos que condicionen sus actividades como docente. Se debe establecer la relación que existe entre un gerente y un docente, para demostrar que ambos comparten ambos roles y funciones, podemos ver que los dos enfrentan un sinnúmero de retos comunes, como adelantar procesos de trabajo, organización y realización de tareas, vitales para las organizaciones de servicios etc. En segundo lugar se debe establecer que el aula es una organización social, y para ello demostramos que la institución tiene el mismo papel e incluso en mayor magnitud ya que depende de una administración general y de jerarquía.
Paradigmas de la Gerencia de Aula
Un paradigma representa un conjunto de ideas filosóficas y normas metodológicas que influyen en la forma de solucionar los problemas en una determinada tradición científica.
Los paradigmas que actualmente orientan al sistema educativo global son:
        Aprendizaje centrado en el alumno
        Gerencia de la calidad total (Empowerment, Coaching, Plan de Mejora)
        Tecnológico cognoscitivista  (Aprendizaje constructivista)
        Aprendizaje Significativo
        Inteligencia Emocional (inteligencias múltiples)
Estos paradigmas no pretenden abordar toda la problemática que ellos encierran en el contexto epistemològico actual, simplemente se presentan como un marco referencial para explicar algunos elementos que sustentan la praxis pedagógica.
Aprendizaje centrado en el alumno. Este paradigma se enfoca a la razón de ser de los centros educativos, los estudiantes. En tal sentido, la enseñanza  está centrada en el proceso, enfatiza el saber cómo trabajo en equipo, independencia de profesores, los estudiantes generan conocimiento. El rol del docente es de facilitador de aprendizajes.
La enseñanza centrada en el alumno tiene como objetivo alcanzar un mejor nivel de aprendizaje, y para lograrlo es necesario crear un contexto que motive hacia el aprendizaje, es decir que atienda los intereses del alumno pero sin desestimar la relevancia de la cultura del esfuerzo, la constancia o la tolerancia hacia la incertidumbre.
Gerencia de la calidad total.  Se considera la calidad total como el paradigma social que ha permeado todos los sistemas incluyendo el educativo, donde existe una manifiesta necesidad y preocupación por su aplicación en todos los niveles y  sectores jerárquicos organizacionales, desde el más alto nivel gerencial hasta la gerencia en el aula.
Este paradigma ha generado modelos complejos de producción, industrialización, comercio, así como también en la prestación de servicios de salud seguridad entre otros; es por ello que se considera saludable insertarlo en la estructura curricular universitaria a fin de asegurar en este campo, la formación de docentes que se desempeñen con calidad en los distintos modelos y modalidades educativas. Pues, el modelo de Deming de calidad total, es considerado muy versátil de fácil aplicación, y ha sido aplicado en América latina, Estados Unidos con resultados favorables. Se fundamenta en el proceso de mejoramiento continuo y representa la esencia de los modelos de calidad. Sin embargo, afirma Ruiz Lúquez que en Venezuela, el análisis de los principios de Deming se percibe en el aspecto conceptual, porque no se materializa en la praxis educativa.
Este sistema llamado Calidad Total, no se centra solo en un sector de la empresa sino se aplica a ella como un todo. Productividad quiere decir, hacer más con menos recursos, por lo tanto trata de reducir mano de obra por maquinarias con escaso grado de intervención humana. En cambio Calidad Total, trabaja con ciertas técnicas o métodos en los cuales trabaja en directa relación con las personas.
En consecuencia para que haya calidad en una empresa esta tiene que comprometerse no solo en educar a sus trabajadores, sino que tiene que motivar en ellos valores y sentimientos de perfección en lo que se hace y de respeto por quien lo hace.
El Paradigma Tecnológico-cognoscitivista. Este paradigma se ha traducido en la formación de un hombre con predominio a lo tecnológico cognitivo; es decir, ligado a la cognición, a lo analítico, y racional. Este criterio se puede definir que es una sociedad cargada de objetos tecnológicos, las cuales se puede afirmar que se han globalizado. Estas tecnologías se refieren; como por ejemplo, al data show, el correo electrónico, multimedia, ambientes web integrados juguetes, nintendo, entre otros.
Es evidente que el cognoscitivismo, ha generado grandes aportes a la ciencia, al ser humano a la tecnología, a los planes de estudios, como también, a la metodología por ende, a la educación de las generaciones del siglo XX y XXI, estas han tenido sus raíces en la: racionalidad, lógica y el análisis, y son las que han desarrollado para los estudiantes los distintos planes de estudios, estrategias, métodos y técnicas, que es lo que ha permitido su avance.
El cognoscitivismo se preocupa de los procesos ocultos de la mente trata de interpretar los procedimientos complejos sensoriales y responde a interrogantes de: ¿Cómo las personas procesan las características físicas de los estímulos? ¿Cómo indagan los recuerdos de los sucesos del pasado? ¿Cómo aprenden? Cómo se aplica los aprendizaje? ¿Cómo es el proceso que permite tomar decisiones? Interrogantes que son aprovechadas por los constructores de nuevas tecnologías, quienes gestionan diseños y adoptan los aspectos de la mente en referencia al pensar, razonar, y el intelecto; a fin de que los mecanismos de sus aparatos sean compatibles con la racionalidad propia del ser humano, lo afirma (Ruíz, 2007, p 36).
El cognoscitivismo constituye la teoría psicológica de mayor influencia en el diseño y elaboración de los currículos educacionales, que como es sabido, constituyen el componente más integrador de las dinámicas institucionales.
Aprendizaje Significativo. Sugiere que el gerente de aula debe tener carácter significativo en dos dimensiones: una referida al aprendizaje por recepción, el en el que se exige al estudiante que incorpore el material presentado a fin de reproducir lo que posteriormente debe ser internalizado. Por lo que este aprendizaje es considerado menos complejo y es el más utilizado en el aula de clases, pero la mayoría de los problemas cotidianos se resuelven mediante el aprendizaje por descubrimiento, Las funciones del aprendizaje significativo por descubrimiento, parten de la idea de aclarar, aplicar, integrar y evaluar. La diferencia de este aprendizaje es que debe ser descubierto por el mismo alumno o la misma persona antes de ser incorporado a su estructura cognitiva. El proceso de descubrimiento consiste en a) reordenar la información, b) integrarla y c) reorganizarla; después de cumplido este proceso, el contenido descubierto se hace significativo.
Se dice que el aprendizaje significativo es el proceso mediante el cual una nueva información se relaciona de manera arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. La no arbitrariedad pretende indicar que el material a aprender debe poder relacionarse con el conocimiento ya existente en la estructura cognitiva del sujeto. La sustantividad trata de decir que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es lo esencial del conocimiento, de las ideas y no las palabras utilizadas para expresarlas. Se refiere al arte y a la tecnología de presentar la experiencia de aprendizaje tomando en consideración los tipos de aprendizajes así como las formas preferidas por los estudiantes para aprender.
El proceso de descubrimiento por parte del alumno reordenar la información contenidas en la tarea; integra esta información a las estructuras cognoscitivas existente que contiene las experiencias y conocimientos previos.
El aprendizaje significativo por recepción surge ya muy avanzado el desarrollo por implicar un mayor nivel de madurez cognoscitiva.
El aprendizaje significativo por repetición el contenido principal de lo que va a ser aprendido debe ser descubierto por el alumno, antes de que pueda incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognitiva.
Inteligencia Emocional. La consideran un paradigma posmoderno, y hoy se habla mucho acerca de la inteligencia emocional, pues es aquí donde los psicólogos han empezado a reconocer  la influencia  de los sentimientos en los pensamientos del individuo. Surge en el escenario de las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro humano. y ha generado las aclaraciones más determinantes y en cierto modo contradice algunos de los postulados del cognoscitivismo.
Es vital en la personalidad del ser humano e influye en su carácter y en sus habilidades para resolver cosas más allá de la rutina educativa.
Contribuye con el proceso que cumple la mente para elaborar el pensamiento racional.
Se desarrolla para lograr un mejor desempeño con las emociones básicas: el amor, la alegría, la ira, la tristeza y el medio que son las que se experimentan a lo largo de la vida en estrecha relación con la inteligencia racional; se trabaja de manera fluida
El cerebro del ser humano está conformado por dos hemisferios, uno izquierdo cuyas funciones controlan predominantemente la inteligencia racional y el otro derecho, resguardado para controlar las funciones emotivas a través de la inteligencia emocional.
Con la inteligencia emocional aparecen las emociones  y su importancia en la vida mental. Así como también, la influencia de los estudios de neurología, en base a la influencia de los componentes hormonales en el cerebro integralmente y para el aprendizaje. Comienza también a reconocer la combinación de la inteligencia racional cognitiva, con inteligencia emocional para el aprendizaje, por lo que se llena el vacío psicológico, que imperó con el conductismo y el cognitivismo. Esto trae como consecuencia, un impacto para la sociedad del conocimiento, muy particularmente en el sector educativo.
Lo planteado indica claramente que todos los seres humanos que de una u otra forma interactúan con los demás miembros de nuestra especie, deben desarrollar la inteligencia emocional a los fines de poder garantizar una convivencia armónica.
Realidad a la cual no escapan los gerentes. Pues para ser exitosos como gerentes debe contar con una relación armónica  entre nuestros pensamientos y los sentimientos, debe existir coherencia entre lo que pienso y lo que siento
El gerente que en su quehacer cotidiano debe enfrentarse con diferentes tipos de personalidad,  siempre ha de  tratar de administrar eficazmente sus emociones; y esto, solo es posible a través de un fuerte control del lado racional del cerebro. También debe gestionar positivamente las características de la Inteligencia Emocional; a saber:
        Capacidad de motivarnos a nosotros mismos
        Capacidad de perseverar en el empeño a persa de las frustraciones
        Capacidad de controlar impulsos
        Capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo
        Capacidad de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales.
La armónica relación entre la parte emocional y la parte racional del cerebro, así como la buena gestión de las características de la Inteligencia Emocional, permitirán al gerente no solo tener una buena relación con sus empleados, sino, que también le permitirá potenciar al máximo el rendimiento de los mismos.
Competencias del docente como gerente de aula
Ya se ha dicho que el docente tiene mucho de gerente y por su parte el gerente tiene mucho de docente. De allí que la relación del docente  como gerente se base en el siguiente principio: “la gerencia parte de un proceso que consiste en organizar adecuadamente las ideas e iniciativas y convertirlas en propósitos” (García B, 1999) Por lo que el rol de gerente dentro de este sistema, encaja perfectamente con el docente, se convierte en un agente transformador, reflexivo y crítico, y con visión de futuro para lograr el proceso con una adecuada asimilación y transformación de los estudiantes.
El nuevo gerente requiere de un gran potencial humano porque  es el protagonista del cambio,  y de él depende la efectividad en la planificación, organización, dirección, evaluación y retroalimentación de todos los miembros de la clase. Esto, en conjunción con la misión, visión y los valores permitirán que la gerencia participativa sea eficaz, pertinente y eficiente, con especial referencia para incidir en la calidad de vida de los estudiantes.
La calidad del proceso evaluativo, demanda un docente competente para gerenciar el aula y con la capacidad de enfrentar los retos que se le presenten adecuándose a las exigencias del cambio en relación con la gran responsabilidad de ser el depositario de una alta profesionalización, que le legitime las relevancias de sus diagnósticos y sus prácticas evaluativas.19 A su vez tiene que asumir las funciones gerenciales de poder, que le consentirán lograr cambios e influenciar para que otros reflexionen, aprueben u objeten, tomen decisiones y realicen negociaciones.
Dentro de estos lineamientos se aprecia una gerencia donde el poder debe ser compartido (socializado) para que el docente asuma el compromiso de planificador, rediseñador. Evaluador, implementador, investigador y transformador del proceso. Es necesario que el docente desarrolle una actitud ética, proactiva crítica y reflexiva  frente al proceso de enseñanza de manera que permanentemente este preparándose, ensayando y experimentando técnicas para sus estudiantes, de esa manera transformará  su labor educativa, su aula en espacios  de compromiso que permitan a los alumnos la construcción significativa y de calidad de los saberes, el desarrollo de competencias y habilidades  pertinentes a sus necesidades y a las del entorno.
Al relacionar el proceso educativo con la gerencia participativa, el docente cede su poder conjuntamente con los alumnos, se desenvuelve en un escenario con sentido de mejoramiento continuo para la calidad del aprendizaje, surge la necesidad de un escenario dinámico, participativo, critico. Para ello se recomiendan ciertas premisas para la evaluación con acción participativa como:
Establecer un escenario basado en la comunicación permanente entre todos los actores sociales, por lo que es importante enfocarse en los intereses, motivaciones, inquietudes y aspiraciones de quienes están involucrados en el proceso para el mejoramiento continuo del mismo.
Asumir la participación activa de todos los actores, desde la planificación hasta la reflexión y retroalimentación del mismo que permita la oportuna toma de decisiones durante el recorrido del aprendizaje
Configurar la evaluación operativa y estratégica en el marco de una gerencia compartida en el aula, en la cual los elementos identificados como poder deben estar organizados y sincronizados para valorar de forma integral los pasos que garantizan la calidad de las acciones realizadas con lo que se implementa una evaluación por procesos.
Estos supuestos planteados permiten  que la gerencia de aula sea abierta, participativa, reflexiva  que llevan al docente a desenvolverse como mediador crítico, reflexivo, potenciador y animador del aprendizaje de todos los estudiantes, los cuales pueden auto regular los procesos evaluativos por medio de una estrecha relación dialógica.
Uno de los aspectos resaltantes dentro de  este proceso gerencial es que el docente debe proveer de la suficiente información sobre los criterios utilizados o los acordados antes, durante y después de cualquier estrategia de evaluación a sus estudiantes  para que puedan reconocer sus logros y  limitaciones, así como también la toma de conciencia sobre los compromisos de mejora. Después de la evaluación es necesario construir  una acción de diálogo entre él  desde una perspectiva  meta-comuncativa, es decir, comunicarse sobre cómo se está desarrollando la comunicación entre todos los actores del aula.
Bajo este nuevo enfoque gerencial es necesario que el docente olvide una actitud rígida y autoritaria, para generar un ambiente más relajado que conlleve al acercamiento entre el docente y el alumno y esto no le restará autoridad ante sus estudiantes, sino que ayudará a que sus alumnos se conviertan coautores, coparticipes del proceso, al verse involucrados en el mismo.
***
REFLEXIÓN #3-Inteligencia Emocional:
Las mochilas de nuestras vidas
A lo largo de nuestras vidas vamos acumulando muchas cosas, penas, alegrías, tristezas, nostalgias y amores que un día fueron todo en nuestra vida y hoy por las razones que sean han quedado en sólo eso: recuerdos.
Esas mochilas con las que vamos cargando todos los días hacen que todo pese más de lo debido, por lo que convendría descargarnos de muchas de esas frustraciones y desamores para que caminemos por la vida sin tanto peso.
¿Por qué nos cuesta tanto desprendernos de esos sentimientos que sólo nos hacen daño? ¿Por qué no tiramos todas esas cosas que no nos sirven por mucho que las añoremos? Debemos soltar, aprender a no cargar con tantas tristezas sobre los hombros, al final te queda el cuerpo cansado, tu vida aniquilada, sin fuerzas.
A veces vamos por la vida mirando hacia atrás, pensando en lo que pudimos hacer y no se hizo, en sueños abandonados, ilusiones, trabajos y amores que quedaron atrás. Pero por mucho que duela, esas cosas que quedaron atrás están en su lugar correcto, el pasado. Hay que dejar esas cosas atrás, en el pasado, dejarlos ahí. No es saludable vivir con tantos recuerdos, con tantas amarguras.
Si alguna vez amaste y te amaron pero la relación sólo quedó en un hermoso o triste recuerdo, debes seguir, volver a reinventarte de nuevo, volver a tener sueños y esperanzas.
La vida siempre nos traerá muchas cosas con las que iremos llenando la mochila a lo largo de nuestras vidas. Pero esa mochila es tuya, es tu vida, y de ti depende cuanto pese la mochila con la que cargas. Tú eres quien decide qué se mete, qué permanece dentro, y qué cosas, recuerdos y sentimientos ya no tienen lugar en tu mochila. No es bueno ir llorando la tristeza de sueños rotos, de metas que no se lograron; al contrario trata de sacar y dejar que el viento se lleve esos dolores que nos hace pedazos el corazón.
Algunas pertenencias son muy pesadas y no debieras seguir manteniéndolas en la mochila de tu vida. Tal vez un día te diste cuenta de que todo cuanto tenías no era verdad, que el amor que soñaste no era tal, o has tenido sueños que se han visto truncados por situaciones que no has podido solucionar…
Ten valentía, levántate y planta cara a la vida, despréndete de todo lo que está allí, de esas cosas que verdaderamente pesan, cosas que pesan porque cuando las miras te hacen mal. Lanza al aire esos sentimientos atrapados en tu mochila.
No sufras por quien no supo amarte, no des más de ti de lo que ya diste. Si acabaste sintiendo un vacío, no importa, siempre habrá posibilidades de volver a empezar una mejor vida. Deja en la oscuridad todo aquello que no te deja ver el sol, respira y suelta esos malos recuerdos, libera tu alma, deja que tú corazón vuelva a estar contento, dale una oportunidad a la vida de volver a conocer el amor, de volver a ver el mundo con buenos ojos. No importa por lo que has pasado, siempre hay razones para volver a sonreír, siempre habrá un mañana para volver a recomenzar.
Libérate de esa mochila que te pesa tanto y no te deja caminar.
Puedes ser feliz, lo vas a lograr, ten buena actitud y un día te verás caminando ligera y abierta a las ventanas de una nueva vida.
Un amor no te puede disminuir, te debe fortalecer, recuerda que cada vez que no te aman no eres tú quien pierde, al contrario, ellos pierden y tú ganas.
REFLEXIÓN #3-Aprendizaje Significativo:
La mejor maestra
El primer día de clases, la profesora Thompson, maestra del 5to grado de primaria, les dijo a sus nuevos alumnos que a todos los quería por igual. Pero eso era una mentira, porque en la fila de adelante se encontraba hundido en su asiento Jim Stoddard, a quien la profesora Thompson conocía desde el año anterior y había observado que él era un niño que no jugaba bien con los otros niños, que sus ropas estaban desaliñadas y constantemente necesitaba un baño. Con el paso del tiempo, la relación entre la profesora y Jim se volvió desagradable, a tal punto que ésta sentía mucho gusto al marcar sus tareas con grandes taches en color rojo y poner una gran "F" en el encabezado.
Un día la escuela le pidió a la Sra. Thompson revisar los expedientes anteriores de cada niño de su clase y ella puso el de Jim hasta el final. Sin embargo, cuando revisó su archivo, se llevó una gran sorpresa.
La maestra de primer grado de Jim escribió: "Jim es un niño brillante con una sonrisa espontánea. Hace sus deberes limpiamente y tiene buenos modales; es un deleite tenerlo cerca".
Su maestra de segundo grado escribió: "Jim es un excelente alumno, apreciado por sus compañeros pero tiene problemas debido a que su madre tiene una enfermedad incurable y su vida en casa debe ser una constante lucha".
Su maestra de tercer grado escribió: "La muerte de su madre ha sido dura para él. Trató de hacer su máximo esfuerzo pero su padre no muestra mucho interés y su vida en casa le afectará pronto si no se toman algunas acciones".
Su maestra de cuarto escribió: "Jim es descuidado y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase".
En este momento la Sra. Thompson se dio cuenta del problema y se sintió apenada consigo misma. Se sintió todavía peor cuando al llegar la Navidad, todos los alumnos le llevaron sus regalos envueltos cada uno de ellos en papeles brillantes y preciosos listones, excepto por el de Jim. Su regalo estaba torpemente envuelto en el pesado papel café que tomó de una bolsa del súper.
Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró dentro de ese papel un brazalete de piedras al que le faltaban algunas y la cuarta parte de un frasco de perfume. Pero ella minimizó las risas de los niños cuando exclamó:
 - ¡Que brazalete tan bonito, poniéndoselo y rociando un poco de perfume en su muñeca!
Jim Stoddard se quedó ese día después de clases solo para decir:
- "Sra. Thompson, hoy usted olió como mi mamá solía hacerlo".
Después de que los niños se fueron, ella lloró por lo menos durante una hora. Desde ese día ella renunció a enseñar solo lectura, escritura y aritmética. En su lugar, ella comenzó a enseñar valores, sentimientos y principios a los niños.
La señora Thompson le tomó especial atención a Jim. A medida que trabajaba con él, su mente parecía volver a la vida. Mientras más lo motivaba, más rápido respondía. Al final del año, Jim se había convertido en uno de los niños más listos de la clase y a pesar de su mentira de que ella quería a todos los niños por igual, Jim se volvió uno de sus consentidos.
Un año después, ella encontró una nota de Jim debajo de la puerta del salón, diciéndole que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida. Pasaron seis años antes de que recibiera otra nota de Jim. Él entonces le escribió que ya había terminado la preparatoria, había obtenido el tercer lugar en su clase, y que ella todavía era la mejor maestra que había tenido en su vida.
Cuatro años después, recibió otra carta, diciéndole que no importando que en ocasiones las cosas habían estado duras, él había permanecido en la escuela y pronto se graduaría de la Universidad con los máximos honores. Y le aseguró a la Sra. Thompson que ella era aún la mejor maestra que él había tenido en toda su vida.
Luego pasaron otros cuatro años, y llegó otra carta. Esta vez le explicó que después de haber recibido su título universitario, él decidió ir un poco más allá. Y le volvió a reiterar que ella era aún la mejor maestra que él había tenido en toda su vida. Solo que ahora su nombre era más largo y la carta estaba firmada por el Dr. James F. Stoodard, M.B.
El tiempo siguió su marcha y en una carta posterior Jim le decía que había conocido a una chica y que se iba a casar. Le explicó que su padre había muerto hacía 2 años le preguntó si accedía a sentarse en el lugar que normalmente está reservado para la mamá del novio. Por supuesto que ella accedió. Para el día de la boda usó aquel brazalete con varias piedras faltantes y se aseguró de usar el mismo perfume que le recordó a Jim a su mamá la última Navidad.
Ellos se abrazaron y el Dr. Stoddard susurró al oído de la Sra. Thompson:
- "Gracias Sra. Thompson por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por enseñarme que yo podía hacer la diferencia".
La Sra. Thompson, con lágrimas en sus ojos, le susurró de vuelta diciéndole:
- "Jim, tú estás equivocado. Tú fuiste el que me enseñó que yo podría hacer la diferencia. No sabía cómo enseñar hasta que te conocí".
***

Actividad:


Responda a la siguiente reflexión/cuestionario para reforzar los conocimientos revisados esta semana. Nota: Las respuestas incompletas no serán consideradas para su evaluación. Para acceder al cuestionario haga click aquí. 

FECHA DE EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO #3: DOMINGO 15 DE MAYO DEL 2016, a las 5:00 pm.   
Ponderación del Cuestionario #3: 10% de la calificación final.
***
Revise las instrucciones para el FORO VIRTUAL y espere lineamientos adicionales cuando reciba la invitación a participar en el foro. Los equipos serán asignados de acuerdo con el registro que realizó al iniciar esta Unidad.

Para dudas y preguntas contáctenos a través del correo:     
facilitadorgerenciaeducativa@gmail.com


ANUNCIO – FORO VIRTUAL

Estimado participante,

Las invitaciones para participar en el Foro Virtual de Gerencia Educativa fueron enviadas este domingo 15 de mayo de 2016.

Si Ud. no recibió la invitación para participar en el Foro Virtual contáctenos a través del correo facilitadorgerenciaeducativa@gmail.com indicando la información de su registro en la Unidad Gerencia Educativa: nombre y apellidos, cedula de identidad, numero de comprobante de pago, y fecha de pago.

 Si tiene alguna duda contáctenos  (facilitadorgerenciaeducativa@gmail.com)

Facilitador Gerencia Educativa

Convenio Upel-Cidec